A mediados de enero, dos directivos de Sinfonía por el Perú viajaron a Chile como parte de nuestro compromiso por construir puentes de intercambio con programas aliados e instituciones afines a nosotros, que nos permitan acercarnos a otras organizaciones del sector en países vecinos, reforzando las alianzas interinstitucionales vigentes con las que podamos trabajar de manera articulada en proyectos que buscan aumentar nuestro impacto positivo en torno a la música como herramienta para el desarrollo.

Crédito: equipo de la escuela de las artes del Teatro del Lago- Frutillar.
César Oré Rocca, miembro de la Junta Directiva y asociado en Sinfonía por el Perú, y Gabriela Perona, directora ejecutiva en la organización, viajaron a Chile para participar de distintas actividades con el objetivo de fortalecer nuestra red de alianzas con organizaciones y programas públicos y privados que trabajen para el bienestar social a través de la música. Los representantes institucionales estuvieron en Santiago de Chile en donde se reunieron con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, para posteriormente dirigirse hacia el sur del país y visitar el Teatro del Lago y la Casa Ritcher en Frutillar, finalizando la estadía con un recorrido en el Teatro Educativo de las Artes de la comuna sureña de Panguipulli.

Crédito: Ensayo seccional de la orquesta de Panguipulli.
El encuentro en el país vecino nos ha permitido reforzar nuestra presencia institucional en la región, compartiendo espacios de capacitación, exposición de nuestro trabajo, la creación de próximos proyectos y de generación de conocimiento valioso que pueda ser aplicado en nuestros procesos de intervención a nivel de núcleos y elencos centrales.
Estas reuniones también nos permiten consolidar nuestra red de aliados para promover el intercambio artístico y social de los beneficiarios y maestros de Sinfonía por el Perú, necesidad que parte por complementar y fortalecer el trabajo que se realiza para su formación musical e integral, en donde puedan vivir nuevas experiencias enriquecedoras. Es así como estos esfuerzos logran escalar el impacto de las intervenciones de música para el desarrollo.
“Viajar y moverse genera una experiencia nutritiva para los jóvenes músicos, y específicamente, para los jóvenes de los Elencos Centrales, porque les permite salir de su sitio de confort, como los teatros de Lima, y los alienta a relativizar sobre lo que tienen, en dónde están ubicados, lo bueno y bonito, y también lo malo. Esto forma parte de su proceso de aprendizaje y de la propuesta formativa como proyecto que lo que más busca con estas experiencias es el crecimiento personal” —César Oré.

Las redes de trabajo con organizaciones en Chile nacen en nuestra pasada residencia Transforma 2022. Nos acompañaron, en esa oportunidad, Raúl Vergara de Global Leaders Program, y Pamela Caslow de la Corporación Cultural Amigos de Panguipulli. Bajo la perspectiva de generar una red regional más articulada entre los programas de música para el desarrollo en Sudamérica, germina la idea de establecer una nueva ruta de trabajo para conocer sobre el ecosistema de organizaciones orquestales y corales en Chile, teniendo como primera parada a la capital del país, Santiago, en donde César Oré y Gabriela Perona realizaron una fructífera reunión con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) —entidad estatal que provee oportunidades de desarrollo para niños y jóvenes del país mediante la música—, para conocer su programación artística y mecanismo de funcionamiento. Esta reunión también fue una oportunidad para presentar a Sinfonía por el Perú y su estructura, objetivos, avances, y los logros obtenidos en estos casi doce años de vida organizacional.

Crédito: equipo de Comunicaciones de Sinfonía por el Perú. De izquierda a derecha: Gabriela Perona, Raúl Vergara, Pamela Caslow, Alejandro Posada, Christine Rhomberg, y César Oré.
Peñalolén
Posteriormente, el itinerario continuó con una visita a la comuna de Peñalolén, ubicada en el suroriente de Santiago, en donde se reunieron con los directores de la Corporación Cultural de Peñalolen, conformados por Gladys Sandoval, directora de la Corporación Cultural de Peñalolén, Francisco Cabedo, coordinador, y Raúl Vergara, Director of International Programs en The Global Leaders Program. Esta reunión constituyó una oportunidad para conocer el rol comunitario que la asociación cumple en la comuna a través de su sistema orquestal, en donde, además, intercambian y generan procesos con otros tipos de expresiones artísticas más allá de la música, como la danza, el teatro y las exposiciones de arte, dimensionando su impacto a una escala mayor que les permite posicionarse como institución en la gestión y promoción cultural, diversificando los programas que manejan y logrando la integración de estas mismas manifestaciones artísticas.

Hacia la región sur
Continuando con la programación del viaje, los portavoces de Sinfonía se trasladaron al sur de Chile, en la región de Los Lagos, en donde se concentraba el principal foco de atención: la ciudad de Frutillar, reconocida por la UNESCO como la primera Ciudad Creativa de Chile. En ella, visitaron el Teatro del Lago, fundación cultural reconocida e importante dentro de la región que promueve la exposición y la industria cultural a través de los espacios de formación, educación, creación e innovación como componentes en su sistema de funcionamiento. Las reuniones con el equipo del teatro, así como el equipo de la escuela taller, permitieron exponer el trabajo detallado de sinfonía por el Perú y empezar a dialogar sobre próximos proyectos de intercambio artístico y de fortalecimiento institucional entre ambos equipos para este 2023.
Gracias a esta actividad, se conoció de cerca una de las estrategias que el Teatro del Lago estableció para fortalecer sus servicios de enseñanza: la Casa Ritcher, en donde se imparten distintas experiencias artísticas para niños y jóvenes.

En este espacio, además, vivimos una experiencia increíble de una institución cultural de esta región: Las Semanas Musicales de Frutillar, haciendo honores al reconocimiento adquirido como ciudad que fomenta la creatividad, una iniciativa basada en 55 años de tradición artística de la comuna —y que es albergada por el Teatro de Lago—, ofreciendo un festival que se desarrolla en el transcurso de una semana y media de actividades, de alto nivel profesional, que contemplan orquestas, elencos y propuestas musicales. Esto los convierte en un ícono local de articulación de todas las iniciativas musicales más importantes del país.

Panguipulli y entrevista a Pamela Caslow
Finalmente, la última ciudad visitada fue Panguipulli, ubicada también en la región sur de Chile, que alberga al Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, inaugurado a finales de octubre del 2022.
En esta misma estadía, nuestra directora ejecutiva realizó una entrevista a Pamela Caslow, quien pertenece a la Corporación de Amigos de Panguipulli y además es directora artística del Teatro Educativo. Gracias a la entrevista y a la experiencia vivida, logramos conocer de cerca el sistema y la articulación con la comunidad que el teatro realiza con las escuelas locales y con los maestros de las escuelas públicas, siendo su principal pilar y valor diferencial. La corporación, que tiene en el área cultural un centro cultural, cuenta con un programa propio que se llama «Vive la música», el cual alberga a más de 1500 estudiantes en 22 centros educativos.
Una de las estrategias que les ha permitido tener éxito radica en la creación de cuatro mesas de trabajo: una universal, que aborda la inclusión —sobre todo de personas con discapacidad—, una artística, una multicultural, y una juvenil.
En ese sentido, consultamos con Gabriela Perona sobre la mesa de trabajo que aborda la inclusión personas con discapacidad mediante el diseño y ejecución de herramientas que les permitan integrarse en las actividades musicales:
“Ellos (el teatro) trabajan unas experiencias muy interesantes en términos de articulación con mesas de trabajo con la comunidad para diseñar sus programas artísticos o de formación, fortaleciendo la inclusión para personas, por ejemplo, con discapacidad auditiva. El teatro ha adquirido unas mochilas sensoriales para que las personas que tengan este tipo de discapacidad puedan escuchar un concierto a través de vibraciones. Las mochilas tienen parlantes que están conectados con los micros que están dentro de la Orquesta, y pueden sentir los agudos aquí, los bajos acá, y vibra durante todo el concierto de acuerdo al instrumento que están tocando. Es alucinante una experiencia inspiradora que nos traemos a .Perú para trabajarla desde nuestro Programa de Educación Especial”



Desde Sinfonía por el Perú queremos felicitar estas iniciativas con organizaciones aliadas y referentes, sumando esfuerzos que nos permiten vislumbrar proyectos de cooperación sociocultural, a corto y mediano plazo, en beneficio de los niños y jóvenes de la región y de América Latina.
A la vez, reconocemos la importancia que surge del intercambiando de iniciativas que promuevan las pasantías y la generación de experiencias vivenciales internacionales para los beneficiarios de los distintos programas, reforzando la línea artística de cada organización, y fomentando la búsqueda de mayores experiencias necesarias para su formación como músicos y como personas que se convertirán en futuros agentes de cambio para las sociedades.
Sinfonía por el peru ya alista un convenio de cooperación interinstitucional con las organizaciones visitadas para trabajan en el intercambio cultural, artístico y el enriquecimiento mutuo de nuestras estrategias de trabajo.
¡Sigamos trabajando por el futuro de los niños y niñas a través del poder transformador de la música!