Historias de vida - Taisho Saquicoray
En Sinfonía por el Perú trabajamos desde hace doce años por el desarrollo de la niñez e infancia en el país. Nuestra contribución no solo se extiende al plano netamente musical, sino que nuestro impacto se dimensiona a diversos ámbitos de la vida de los beneficiarios, como el plano familiar y profesional. En estos procesos de formación, muchos de nuestros beneficiarios logran encontrar su camino de vida y empiezan a construir sus trayectorias con autonomía plena que les permita vislumbrar un futuro prometedor para sus vidas. Es así como nace la historia de Taisho Saquicoray Murga, beneficiario que inició en el Núcleo Huánuco y que actualmente radica en España cursando estudios de bachillerato en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Hace unos días, pudimos conversar amenamente con Taisho, quien nos concedió una muy interesante entrevista con algunos detalles de su trayectoria, de sus aspiraciones y metas personales, y las experiencias vividas en Sinfonía, y ahora en Europa.

Hola, Taisho ¡Gracias por concedernos esta entrevista! Para ponernos un poco en contexto: ¿Cómo llegaste a Sinfonía por el Perú?
T: Gracias a mi padre, quien se enteró por el medio que Sinfonía abriría un núcleo en mi ciudad (Huánuco) y no dudaron en inscribirme. Jamás pensé que con la ayuda de la música pudiera construir mi propio futuro amando lo que hago.
¿Y tu estadía por el Núcleo? ¿Qué experiencias memorables viviste?
T: los años que pasé en el núcleo realmente fueron gratos. Aprendí mucho el trabajo conjunto, cultivar y adquirir nuevos valores —además de practicarlos—, y conocí compañeros y profesores que a día de hoy son parte de mi círculo cercano.
El núcleo es el primer acercamiento de los beneficiarios con la música. ¿En dónde radica su importancia para los procesos de formación?
T: en el acercamiento de la música de una manera no forzada y agradable. Desarrollar habilidades y valores que servirán para toda la vida y crear una mejor sociedad.
Nos interesa mucho saber sobre tus vivencias actuales y los aprendizajes que fortaleces ¿Actualmente en dónde estudias?
T: desde el 2022 soy alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en donde vengo cursando el grado de Bachiller con el maestro Wies de Boevé. Hasta la actualidad he tenido muchos aprendizajes individuales y comunes como: recitales de solo, acompañamiento a compañeros en sus diferentes conciertos, los cuales suponen un extra de responsabilidad. También he aprendido mucho la valoración del trabajo propio frente a retos mayores.
¡Qué emoción saber lo que logras a tus 19 años! ¿Tu estadía en la Orquesta Juvenil qué impresión ha causado en ti?
T: la primera impresión que tuve fue de asombro, ya que venía de ser el único contrabajista en mi núcleo, a tener más de diez bajos al frente. Pasando los años me integré y contagié de la pasión de la orquesta y seguí así hasta mi último concierto. De lo más destacado que aprendí fue desarrollar empatía y resiliencia desde estar de músico Tutti a Capo de sección.
Como parte de los Elencos Centrales has podido vivir experiencias increíbles junto a tus compañeros… ¿a qué lugares te ha llevado la música?
T: a lugares que uno como músico siempre tendrá gran respeto y admiración, soñando con tocar ahí algún día. Junto a la Orquesta Juvenil y Juan Diego Flórez, hemos podido visitar y tocar en festivales como los de Lucerna, Salzburgo y Menuhin Gstaad.

Y ahora que mencionas sobre el Tour Sinfonía 2022 y tu participación como contrabajista en la orquesta, nos gustaría que nos hables sobre el papel que cumple tu instrumento en la composición orquestal…
T: muchos compositores e intérpretes señalan que el contrabajo es el instrumento más importante en la orquesta por no decir agrupaciones, de ejemplo siempre se pone la construcción de cualquier edificación o idea. Primero se encuentra base, la que nos da un soporte en este caso “armónico y rítmico” para poder establecer algo llamado música. En pocas palabras el contrabajo cumple además de acompañar, la función de soporte de la orquesta.
Taisho, ahora hablando en un contexto local: ¿cuáles crees que sean los retos a los que se enfrentan los músicos para profesionalizarse en el Perú?
T: la falta de demanda en la sociedad por consumir cultura, que se deriva desde un inicio al evitamiento de estudiar arte en un concepto general, por no decir música. Las pocas instituciones que deciden impartir música en un aspecto clásico. Poco, por no decir nulo campo laboral para el desenvolvimiento de los conocimientos aprendidos. Lamentablemente el arte no está aún diversificado en nuestro país, si no es en la capital no encuentro otro lugar en donde uno puede ejercer la labor de músico.
Gracias por señalar tu punto de vista tan valioso. En Sinfonía buscamos justamente también promover la participación crítica de los jóvenes que permita que sus voces y opiniones sean escuchadas. Finalmente, queremos saber sobre tus metas personales….
T: Ahora mismo, mi meta es absorber las fuentes de conocimiento más cercanas que tengo en mi entorno. Terminar el año satisfecho de mis logros y con nuevos retos por cumplir. Los alcanzaré con trabajo y ayuda de mis fortalezas.

Agradecemos a Taisho por brindarnos esta entrevista tan interesante que permitirá que la comunidad de Sinfonía por el Perú conozca un poco más sobre su historia de vida. A la vez, agradecemos el trabajo de los maestros y del equipo de Sinfonía, quienes son los ejes para impulsar las trayectorias de los niños y jóvenes que forman parte de la organización.