DSC09603

Transforma 2023: la residencia artística de Sinfonía por el Perú

Transforma 2023: la residencia artística de Sinfonía por el Perú

Del 25 al 29 de junio se llevó a cabo Transforma 2023: la residencia artística promovida por Sinfonía por el Perú, con el apoyo de Hilti Foundation y en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual este año se desarrolló en la ciudad de Arequipa y tuvo como objetivos crear y ejecutar una serie de actividades socioculturales, espacios de experimentación artística —entre danza, música y gastronomía—, de encuentros y de discusión, e iniciativas y proyectos comunitarios programados para los asistentes de la residencia.

Transforma es la residencia artística que promovemos con el objetivo central de generar espacios de introspección y reflexión sobre el rol de los músicos y sus procesos artísticos, así como reflexionar acerca del rol de nuestra organización en el contexto actual, conectando a los equipos con el propósito y la filosofía institucional, y ahondando en la reflexión sobre nuestros procesos pedagógicos y comunitarios.

El año pasado, la residencia tuvo lugar en Andahuaylillas – Cusco, con la participación de 38 beneficiarios y 35 formadores musicales de nuestra organización, además de invitados internacionales, enfocándose en la relación del artista con la naturaleza y las prácticas culturales de su entorno, buscando también el diálogo y la reflexión del artista respecto a su rol educador y a su lugar como agentes de cambio social. En esta edición se desarrollaron talleres de improvisación musical, educación somática, montaje musical, y testimonio. Revive los detalles, aquí: 

DSC02308

La edición de este año, además de buscar la generación de espacios de reflexión sobre el músico y su proceso artístico, también se proyectó a debatir acerca de las potencialidades que tiene la música para fomentar transformaciones positivas en la vida de niñas, niños y jóvenes, y promover el valor de la convivencia y el sentido de comunidad. Fueron más de noventa invitados y asistentes con diversos perfiles entre administrativos de oficina central de la organización, directores, coordinadores y maestros musicales, beneficiarios del Coro Juvenil, Orquesta Juvenil, becarios del programa Firebird de Academy for Impact Throught music, e invitados internacionales.
Además, también participaron beneficiarios del Núcleo Arequipa, con quienes previamente se realizó un taller de identificación de problemáticas en donde se seleccionaron a treinta jóvenes músicos del núcleo para el trabajo de los proyectos comunitarios, quienes, además, participaron en las actividades del programa central.

Durante cinco días se reunieron los directivos, maestros, coordinadores y jóvenes beneficiarios de nuestra institución, junto a representantes de programas aliados a nivel mundial, para participar de laboratorios, espacios de encuentro y creación, así como de actividades al aire libre que permitió la reflexión en torno a los cuatro principios formativos de Sinfonía por el Perú en los que estuvo basado Transforma 2023: : aprendizaje en bienestar, construcción de comunidad, desarrollo artístico con enfoque integral y atención al beneficiario y su proceso. A la vez, hubo especial énfasis en el componente de trabajo comunitario.

Programas y talleres de la residencia:

1. Laboratorios

Fueron espacios de experimentación artística en donde, a partir de la experiencia vivencial con las principales manifestaciones culturales inmateriales de Arequipa, los participantes exploraron otros lenguajes artísticos y otras formas de aproximación al quehacer musical.

Los talleres de Música y sillar estuvieron a cargo de Diego Becerra, gerente de Programas Musicales de Sinfonía por el Perú, en coordinación con Ana Gabriela Landaeta​, directora del Núcleo Lima Sur.

Música, cuerpo y danza a cargo de Mónica Silva, docente asociada del Departamento Académico de Artes Escénicas de la PUCP, en coordinación con Erika Gómez, maestra coral del Núcleo Santa Anita.

Música, memoria y gastronomía a cargo de Lucero Medina, docente
asociada del Departamento Académico de Artes Escénicas de la PUCP, en coordinación con Carlos Arrivillaga, instructor de contrabajo de la Orquesta Juvenil. Esta actividad fue realizado en el tradicional restaurante arequipeño La Lucila Picantería. 

2. Proyectos Comunitarios

Fueron iniciativas que la delegación de Transforma 2023 trabajó de forma conjunta y articulada con la comunidad local, estableciendo una relación poética con problemáticas previamente identificadas y priorizadas por los jóvenes del Núcleo Arequipa.  Esta metodología estuvo a cargo de Fito Bustamante Siura, docente de la especialidad de teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.

3. Ayni Sinfonía

Basado en el concepto quechua de Ayni que simboliza el trabajo agrícola en comunidad, donde prima la reciprocidad y ayuda mutua. Este fue un espacio para compartir experiencias, fortalecer la colaboración y trabajo en red entre los diferentes programas musicales que participan en Transforma 2023 y que pertenecen a esta gran comunidad que apuesta por la música para generar procesos de transformación positiva e innovación social.

4. Reunión de líderes: 

Espacios de encuentro y discusión en torno a los nuevos retos y paradigmas de los programas de música y desarrollo que forman parte de la red de aliados de Sinfonía por el Perú. Fue liderado por Gabriela Perona y César Oré, y contó con la participación de líderes de organizaciones y programas internacionales como: Fundación Hilti, Academy for impact through music (AIM), NEOJIBA, The Global Leaders Institute, y amigos de Panguipulli.

Activación musical y fin de la residencia.

La residencia culminó con una actividad musical al aire libre en las calles de la Plaza de Yanahuara, contando con la participación de todos los asistentes de Transforma Arequipa, y también con la comunidad de la localidad. Durante el desarrollo de la activación musical, tuvimos el honor de recibir la condecoración y reconocimiento de la Villa Hermosa de Yanahuara por nuestra dedicación, pasión y compromiso por el desarrollo artístico y la difusión musical de la niñez y juventud peruana. Es así como esta hermosa actividad de fiesta, danzas, tambores y alegría marcó el fin de todas las actividades de nuestra residencia artística 2023. ¡Gracias a todos nuestros aliados, patrocinadores, equipo de trabajo y asistentes que hicieron posible este gran encuentro cultural y artístico!

Sobre Arequipa
La ciudad de Arequipa es Ícono cultural del país​ es reconocida por Ciudad Creativa en Gastronomía por la UNESCO​, y tradicionalmente conocida como la Ciudad Blanca debido a su arquitectura construida con piedra volcánica blanca, llamada sillar. Su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad​, y sobresale por su: gastronomía, música y danza tradicional, arquitectura y construcciones en silla —piedra natural de la zona—, y por distintas manifestaciones culturales.

Comments are closed.