Del 09 al 14 de mayo se llevó a cabo «Transforma», nuestra residencia artística en Andahuaylillas – Cusco, promovida por Sinfonía por el Perú y auspiciada por Hilti Foundation y Friends of Juan Diego Flórez, en alianza con la Pontifica Universidad Católica del Perú y en colaboración con la Parroquia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, quienes albergaron a toda la delegación de asistentes.
Junto a nuestros 38 beneficiarios, participaron también 35 formadores musicales de nuestra organización, entre instructores, coordinadores y directores musicales, para dialogar respecto a su rol educador y a su lugar como agentes de cambio social a través de la música.

La residencia artística tuvo como objetivos generar espacios de introspección sobre el rol del músico y su proceso artístico, y también promover la reflexión, en todos los asistentes, acerca de las potencialidades de la música para fomentar transformaciones positivas en la vida de niñas, niños y jóvenes, a través del desarrollo de las habilidades socio-emocionales, promoviendo el valor de la convivencia, y el afianzamiento del sentido de comunidad.
Fueron 38 jóvenes beneficiarios de Sinfonía, quienes participaron de sesiones de trabajo, ensayos, talleres y actividades al aire libre, ahondando en el aprendizaje a través del cuerpo en movimiento como base para el autoconocimiento; en el trabajo con metodologías de creación testimonial e improvisación vocal, facilitando el intercambio de ideas y de experiencias positivas en torno a su ocupación artística, así como también ahondar en el conocimiento histórico del repertorio barroco y la experiencia estética vinculada a la interpretación musical de este estilo.

Junto a nuestros beneficiarios, participaron también 35 formadores musicales de nuestra organización, entre instructores, coordinadores y directores musicales, para dialogar respecto a su rol educador y a su lugar como agentes de cambio social a través de la música. Asimismo, también contamos con un equipo multidisciplinario de 10 formadores y educadores artísticos, entre gestores, instructores, y líderes, quienes nos acompañaron durante todo el transcurso de la residencia. En ese sentido, nuestra residencia invitó a reflexionar, a todos los asistentes y participantes, sobre el impacto en la experiencia transformadora y formativa que se dan en nuestros programas, sobre las comunidades en las que intervenimos, sobre la apuesta por el desarrollo integral de nuestros beneficiarios, y, por ende, sobre cuál debe ser el rol de nuestros maestros en dicho proceso formativo.

A esta actividad se sumaron líderes de distintas organizaciones y programas aliados como Christine Rhomberg – Miembro de la Junta Ejecutiva de Hilti Foundation, Pamela Calsow – Directora Nuevos Proyectos Amigos de Panguipulli – Casona Cultural, Juan Carlos Maggiorani – Coordinador Nacional Orquestra Geração, Raúl Vergara – Director de International Programs at The Global Leaders Program, Alejandro Posada – Fundador & Director Artístico de Iberacademy, César Oré – Director de Sinfonía por el Perú y Gabriela Perona – Gerente General de Sinfonía por el Perú.

De esta manera, Transforma simboliza la renovación de nuestro compromiso social con nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes, que nos impulsan a trabajar de manera conjunta con otros programas que comparten el mismo ideal de transformar vidas a través de la música, fortaleciendo nuestra red de trabajo enfocada en metas comunes para hacer más eficiente y evidente el impacto social de nuestras intervenciones en toda escala.
Qué actividades y talleres se realizaron en la residencia Transforma?
El desarrollo de nuestra residencia inició con una ceremonia de ofrenda a la tierra, con el objetivo de honrar el lugar, y de brindar un espacio de integración, reflexión y armonía para todos.
Esta ceremonia dio inicio al evento, para posteriormente pasar a desarrollarse los 4 talleres del plan de trabajo:
1.Improvisación musical, a cargo de los formadores Mónica Gastelumendi – especialista en improvisación vocal, y Rafael Miranda – especialista en improvisación instrumental. Este taller de improvisación vocal e instrumental se realizó bajo sesiones orientadas a fomentar la creatividad y curiosidad en los participantes, además de afianzar su confianza como artista. En cada una de ellas, se les propone explorar nuevos lenguajes musicales y a partir de ellos crear en libertad.

2.Educación somática, a cargo de la coordinadora de grupo, Karina Aguirre, y de los especialistas Enzo Ángeles y Flor Vásquez. Este taller, a través de un abordaje somático, buscó desarrollar el autoconocimiento y la capacidad propioceptiva de los participantes, así como también posibilitar nuevas dinámicas posturales, mejorar su presencia escénica, su técnica y su interpretación musical. En pocas palabras, usar el cuerpo como instrumento de exteriorización de la música y las vibraciones.

3. Montaje musical, a cargo del coordinador y director musical, Luis Chumpitazi, y de César Vega, quien también es director musical. Este taller tuvo como objetivo conocer de forma teórico-práctica el repertorio barroco latinoamericano mediante la ejecución historicista, tal como se viene desarrollando a partir de las últimas investigaciones musicológicas de interpretación a nivel mundial. De esta manera, se pone en valor el repertorio barroco latinoamericano que, a partir de sus orígenes en la música europea, se desarrolló como expresión genuina de nuestra cultura y cuyo legado es parte de nuestra identidad.

4. Testimonio, liderado por la coordinadora de grupo Lucero Medina, y por los especialistas Alejandra Vieira y Analucía Rodríguez Valdivia. El testimonio es una herramienta de creación artística a partir del archivo personal. Durante las sesiones en la Residencia se abordarán ejercicios basados en las vivencias que atraviesan las historias personales de cada participante para conectarlas con el juego de ficcionar posibilidades del futuro. Asimismo, se tomará en cuenta los impulsos del espacio-tiempo y las relaciones con el otro como otras fuentes de creación testimonial.

5. Visita al colegio Fe y Alegría: Bajo la mediación de Diego Becerra – Gerente de Programas Musicales de Núcleos de Sinfonía por el Perú, la delegación ofreció una función didáctica al colegio Fe y Alegría 44 “San Ignacio de Loyola” de Andahuaylillas. En esta visita, más 400 niños de diversas edades de educación primaria conocieron más sobre la música, los instrumentos sinfónicos, lo que significa estar en un ensamble musical y cómo este arte impacta en su desarrollo personal.

6. Concierto de Cierre en la Parroquia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas: La residencia solo podía terminar de una única manera: haciendo música. La delegación a lo largo de la semana se vino preparando para ofrecer un concierto gratuito a la comunidad de Andahuaylillas, cuyo programa incluía obras de García de Zéspedez, Martínez de Compañón, Antonio Vivaldi, entre otros. El escenario fue la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, reconocida popularmente como la “Capilla Sixtina de América” por su arquitectura estilo barroco expresada en el arte religioso de su imponente canto.

Finalmente, queremos agradecer a todos los asistentes y participantes que hicieron posible el desarrollo de Transforma, en donde cada uno logró encontrar un espacio de reflexión, de integración, de armonía, y, sobre todo, de mucha música.
Canto, toco, ¡crezco!
Accede a todos los testimonios en nuestra playlist de YouTube:
Datos útiles:
Andahuaylillas, sede de Transforma.
El distrito de Andahuaylillas está ubicado en la provincia de Quispicanchi, a 37 kilómetros de la ciudad de Cusco. Este distrito conserva la tradición agrícola de su población, y mantiene la configuración arquitectónica primigenia con casas de adobe y piedra, de pequeñas ventanas, rematadas algunas con balcones de madera y cubierta de teja.
En este lugar encontramos el mayor atractivo turístico de la localidad: la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, construida en el siglo XVII, siendo una de las máximas expresiones artísticas del Barroco del Sur Andino, motivo por el cual fue declarada como Patrimonio Histórico del Perú.


Testimonios de nuestros asistentes y participantes:
En estos testimonios, los participantes comparten con todos lo que 𝙏𝙧𝙖𝙣𝙨𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖 significó para ellos, las sensaciones y emociones que experimentaron, la importancia de este tipo de eventos de integración social, introspección y reflexión, y más.

¡Comenta!