Sinfonía por el Perú presente en el Festival Granda 2023
Desde hace varios años, Sinfonía por el Perú participa en el festival de ópera más importante en el país. El Festival Internacional de Ópera Alejandro Granda presentó, en su decimocuarta edición, una nueva producción operística de la monumental Turandot del compositor italiano Giacomo Puccini.

Las funciones, que se realizaron del 26 al 30 de mayo en el Gran Teatro Nacional del Perú, contó con un espectacular reparto artístico conformado por notables e importantes jóvenes cantantes de la Opera internacional, liderados por la rusa Evgenia Muraveva en el rol principal, la soprano argentina Jaquelina Livieri como Liù, el tenor italiano Ivan Magrì como Calaf y Marcell Bakonyi como Timur.
Turandot es una de las obras más emblemáticas de Puccini y una de las más difíciles de interpretar debido, particularmente, a las exigencias musicales del segundo y tercer acto. La grandiosidad y las arias populares de la obra, como Nessun Dorma, In questa reggia o Tu che di gel sei cinta, suponen retos vocales, escénicos y operísticos enormes, con una historia llena de enigmas, misterios, fantasía, romanticismo y triunfos.






Dentro de esta hermosa función entra la participación de algunos miembros de nuestra Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, junto a destacados artistas nacionales, y bajo la batuta del director alemán Nikolas Nägele.
En ese sentido, por el Día Internacional del Director de Orquesta, conversamos brevemente con el maestro Nikolas, quien se licenció en dirección, piano y clarinete en la Hochschule für Musik de Múnich y Leipzig.
Hola, maestro Nikola. Es un placer poder conversar sobre la participación que tuvo en esta gran obra operística que se presentó en el Festival Granda. Desde su experiencia, ¿Cómo es trabajar con orquestas juveniles, con jóvenes músicos en formación? ¿Qué retos y satisfacciones encuentras?
Siempre es un gran placer trabajar con una orquesta juvenil que toca un repertorio serio e importante. La importancia de la música a veces se puede sentir muy directamente en los jóvenes, que tocan todas estas piezas por primera vez en sus vidas.
Pero también tengo que decir que las orquestas juveniles y las orquestas profesionales de alguna manera no difieren completamente porque los puntos principales que se hablan sobre aspectos técnicos, musicales y también psicológicos son similares con ambos tipos de orquestas.
El desafío es hacer todo lo posible para ayudar a resolver los problemas antes de que sucedan, la mayor satisfacción que siento personalmente cuando la gente disfruta de la música al igual que yo y cuando veo esto en su forma de tocar. Si esto sucede con los músicos jóvenes, creo que también puede ser una buena motivación para profundizar en este campo interminable de la música clásica.

¿Cree que la música puede transformar socialmente a las personas, a pesar de ser músicos? ¿Qué evidencias has encontrado a lo largo de tu carrera profesional? ¿Crees que es necesario implementar proyectos como Sinfonía por el Perú en otros países de la región o del mundo?
Estoy muy impresionado de ver lo que se ha hecho en Perú con Sinfonía por el Perú en tan poco tiempo. Es maravilloso que la gente se junte y toque en una orquesta como en lima. Convertirse en una familia y trabajar juntos en un proyecto. Supongo que hacer música es una forma de cultura humana que en muchos sentidos unifica todas las cosas difíciles e importantes que uno necesita en la vida. Es un proceso muy complejo que exige creatividad, disciplina, conciencia física y también, en cierto modo, fuerza física, habilidades sociales, liderazgo en todos los sentidos, resistencia, pasión, etc. No se puede subestimar la importancia de esto y espero que otros países también seguirán este ejemplo peruano. Tenemos una gran ventaja, porque estamos tratando con el trabajo, nuestro repertorio, de algunas de las personas más geniales que vivieron en este planeta en los últimos 500 años. Entonces lo que necesitamos básicamente es muy simple: proporcionar buenos maestros e instrumentos.
¿Cómo ha sido el proceso de trabajar con esta orquesta en un proyecto tan ambicioso como una ópera? ¿Qué aspectos destacaría del trabajo que has hecho con los jóvenes estas semanas?
Encontré a estos jóvenes músicos extremadamente motivados y preparados, lo que facilitó el comienzo de los ensayos. Con el tiempo pudimos profundizar más y más en la música y también pude ver que muchos de ellos estaban desarrollando ciertas habilidades, especialmente importantes para tocar ópera. Como seguir a un cantante, flexibilidad en el tempo, rubato, etc. Una gran ópera como Turandot es exigente para todos nosotros y luego ver a estos jóvenes serios y concentrados, pero también combinando esto con la alegría de tocar y escuchar, durante el espectáculo es muy satisfactorio
¿Qué mensaje podrías dar a los niños y jóvenes del Perú que han encontrado en la música una herramienta para su propio desarrollo personal y social?
Diría que escuche su intuición y sea consciente de que, a veces, el error más grande con todas las consecuencias puede revelar secretos que nunca habría entendido sin el error.

También tuvimos la oportunidad de conversar con Rafael Esaa, Director de la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, quien nos cuenta que fueron 66 músicos de la organización —entre beneficiarios, y maestros que lideraron y acompañaron las filas—, los que compartieron escenario con artistas de talla internacional y de amplia carrera, lo cual implica un gran reto para la orquesta estar a la altura artística de todos los artistas y producción del festival.
“Esta ya es la quinta edición consecutiva en la que participamos con la orquesta. Cada edición ha representado un reto musical importante y cada edición ha ido in crescendo en cuanto a la dificultad musical, esto nos ha representado como orquesta una gran responsabilidad para seguir dejando en alto el nombre de nuestra institución” – Rafael Esaa.
Además, también habla sobre la importancia de la interacción entre maestros y jóvenes músicos, siendo importante no solo para el éxito de la puesta en escena de la ópera, sino también para el proceso formativo de nuestros beneficiarios, porque se aprende directamente cómo es que se resuelven las problemáticas musicales generadas en el momento de la presentación, y esto supone una cuota de gran experiencia para ellos. A la vez, este tipo de experiencias logra que tengamos una orquesta cada vez más madura en su interpretación musical y con una capacidad grande de solventar los problemas musicales de manera eficiente.

En el marco del Día Internacional de Director de Orquesta, quisimos hacerle una pregunta específica al maestro Rafael que nos permita conocer un poco más sobre su trabajo en el festival:
Maestro Rafa: ¿Cuál fue tu reto personal como director artístico en este evento?
R.E: Para mi asumir el reto del montaje de Turandot de Puccini ha sido un gran paso en mi carrera, he pasado durante meses, muchas horas analizando y estudiando la obra para estar a la altura del reto. Hacer ópera nunca es fácil para un director de orquesta, son muchas cosas de las que se debe estar atento; además de saber transmitir el mensaje musical a la orquesta para lograr la mejor interpretación posible.
Como decía, antes de la llegada del maestro Nikolas estuvimos realizando ensayos donde no solo nos enfocábamos en tocar correctamente las notas sino también de entender la historia de la misma, incluso también conocer el contexto en el que el maestro Giacomo Puccini escribió la obra. Esto es importantísimo a la hora de interpretar una ópera porque te permite entender que quería lograr el compositor y a partir de ahí poder llevar la puesta en escena a niveles artísticos muy altos.
Finalmente, conversamos también con Gonzalo Tuesta, violinista de nuestra Orquesta Juvenil quien se convirtió en beneficiario de Sinfonía por el Perú en el 2017 y que actualmente estudia música, en la especialidad de violín, en la Universidad Nacional de Música. Nos animamos a hacerle algunas preguntas para cerrar este resumen de todo lo que significó el Festival Granda para nuestros agentes.
Hola, Gonzalo. Gracias por concedernos unos minutos de tu tiempo… ¿Cuál es la diferencia de interpretar un repertorio de una temporada sinfónica y una ópera’
G.T: Yo creo que la diferencia entre tocar música sinfónica y opera es que en la opera uno debe estar no solo atento a lo que uno toca o a la batuta, sino escuchando también a los cantantes, saberse el guión para estar precisos con ellos.
Además, comparte también con nosotros cuál fue, para él, el momento más mágico de la noche…
El aria de Liu, en la historia ella no traiciona a su amor y prefiere dramáticamente acabar con su vida antes que revelar su nombre. Me conecte con esta parte de la opera por la interpretación que realizó la cantante (Jacquelina). El poder acompañarla mientras interpretaba fue algo mágico, simplemente de otro mundo”
¡Gracias a nuestros entrevistados por concedernos algunos minutos de su tiempo! Agradecemos también a las instituciones, entidades y organismos aliados que hacen posible que Sinfonía por el Perú participe en estos eventos tan importantes para complementar el proceso de experiencia y vivencias relevantes que forman parte del proceso formativo de los beneficiarios de los Elencos Centrales de Sinfonía por el Perú.